Consideramos que esta asignatura es un pilar fundamental en nuestra carrera, pues como futuras pedagogas necesitamos ser capaces de diseñar, desarrollar e innovar en el currículum. Tras un año y medio en este grado, nos paramos a reflexionar y vemos que realmente no hemos adquirido estas capacidades, y tampoco se nos han transmitido. Nos parece importante revisar la estructura que hemos llevado durante este año debido a la gran importancia que creemos que tiene para nuestra formación y su futuro desarrollo.

Atendiendo a los objetivos de esta asignatura del plan de estudios de Pedagogía de la Universidad de Granada, expuesto en esta página:

(http://grados.ugr.es/pedagogía/pages/infoacadémica/gdiseaodesarrolloeinnovacióndelcurriuculum)

Observamos que es imposible que éstos se logren en un cuatrimestre, son objetivos muy densos e importantes y no creemos que con tan poco tiempo se puedan llevar a cabo correctamente. Por ello planteamos una alternativa en la cual esta asignatura tenga una dimensión temporal de un año completo y que intente desarrollar los mismos objetivos propuestos en este plan. Para su consecución partiremos de competencias y de conceptos de experiencias personales -adquiridas durante el corto recorrido universitario- para que sea un aprendizaje significativo.

Para comenzar proponemos seguir un método inductivo en vez de deductivo: comenzar desde el primer día con un currículum, por ejemplo la LOMCE, y a partir de ahí desgranarlo comprendiendo así, qué es, cómo funciona, cuáles son los intereses que lo sustentan, etc. Paralelamente este trabajo se desarrollará con las lecturas de los textos que este año hemos trabajado. Por ejemplo, en el texto de Gimeno, ver qué es el currículum, todo lo que conlleva, su desarrollo, su elaboración, ver si realmente pretende la “asepsia conceptual”, si sigue un paradigma productivo, etc.; en el texto de Apple “comiendo papas fritas baratas”, veremos lo que implica en educación vivir en un mundo globalizado, las influencias socio económicas en el mismo sistema educativo en distintos, desarrollados y no desarrollados,  comprender que implica ser privilegiado. En resumen, es necesario hilvanar cada lectura, y no solo entre ellas, sino con la elaboración y las consecuencias de un determinado currículum. Por eso creemos que las lecturas propuestas este año son correctas y que los contenidos que ellas se exponen son necesarios para nuestra formación, pero por otro lado pensamos que deberían haber ido de más trabajo práctico, incluyendo escenarios para el aprendizaje fuera del aula.

Una vez comprendido el proceso de elaboración (desarrollo) de un currículum, el grupo-clase se divide en pequeños grupos, y cada uno escoge un proyecto educativo de un colegio determinado, ve la concreción curricular que este lleva acabo y lo analiza. El profesor o profesora propone un listado de centros, y cada grupo elegirá uno (o si lo desea seleccionará otro). Una vez estudiado el currículum del centro procedemos a realizar una propuesta diferente de un ámbito o elemento concreto, desarrollando así las competencias que debemos adquirir en esta asignatura de diseño e innovación. Cada grupo procederá a exponer su trabajo autónomo, siempre con la ayuda-guía del profesor  o profesora, y toda la clase participará haciendo de “jurado”, haciendo una crítica, comentado los beneficios y dificultades que se pueden dar este en proceso.

Para comprender la realidad de innovación educativa, se visitarán diferentes centros de la provincia de Granada, entre ellos, los colegios que participan en las Jornadas de Crea Innova Educa. Por ende, necesitamos como clase comprometernos para esta actividad.

De esta manera, gracias a la teoría que se reciba en base a las lecturas y el diseño de un currículum de la mano del alumno, será más fácil que queden claros los objetivos que esta asignatura tiene que cumplir.