Mario Pérez, a la edad de 6 años, cuando tuvo conciencia sobre su orientación sexual, supo que era homosexual, pero no se aceptaba así mismo ni demostraba a los demás como era en realidad. A Mario nunca le han informado sobre temas de sexualidad, tanto su familia, como el sistema educativo al que acude… y lo que es “peor” aún la única percepción que tiene de ese mundo “raro” al que cree que pertenece, son los medios de comunicación los cuales otorgan los significados legítimos/hegemónicos de la sociedad  (que la gran mayoría de las veces son negativos). Esta situación ha repercutido la formación positiva de su identidad (algo fundamental en el desarrollo de un niño) todo esto afectando a sus relaciones sociales, y a su vida en la escuela, con lo que ha provocado un déficit en su rendimiento académico. A lo largo de su etapa educativa, Mario sufrió acoso escolar, (bullying) y desentendimiento por parte de la sociedad.

Al empezar secundaria, para Mario era cada vez más duro acudir a clase, porque cada día se enfrentaba a una realidad paralela creada por la sociedad en la que él no se hallaba, esto repercutió en la relación con su familia, la cual no sabía responder a la situación por falta de entendimiento y que, de forma inconsciente acentuaba esa situación de desfavorecimiento.

A causa de este silencio, generado por falta de comprensión y comunicación, Mario fue perdiendo habilidades sociales, y comenzó a perder el sentido de seguir a una sociedad que no le entendía. Esto le llevó a ausentarse de clase cada vez más, encerrarse en sí mismo y tener una actitud reacia hacia los demás.

Causa:

  • – Falta de concienciación e interiorización por parte de la sociedad (incluso de él mismo).

Consecuencias:

  • – Poco rendimiento escolar.
  • – Acoso escolar.
  • – Carencia de habilidades sociales.
  • – Frustración de la personalidad.

PRINCIPIOS DE JUSTICIA CURRICULAR. ACTIVIDADES DE LÓGICA CURRICULAR:

Compensatoria:

El texto de justicia curricular entiende la práctica compensatoria como “llevar al pobre a la mesa del rico”, haciendo que el estudiante se adapte al grupo. A partir de una situación de desventaja se ofrecen recursos adicionales para compensarla, tratando de suprimirla. La persona que está en situación de desventaja se adapta al grupo. Mario, quien tiene dos “problemas” visibles en la escuela, dificultad en las relaciones personales y de ahí deriva el bajo rendimiento académico. Para dar respuesta a ellos, proponemos, desde este prisma de justicia curricular dos actividades, atendiendo a las consecuencias que se derivan de estos problemas.

  1. Para solventar el problema de relaciones sociales, Mario asistirá a visitar a la orientadora del centro con el fin de re-solucionar su problema con otras personas. Siendo una medida compensatoria, partimos de la base de que el alumno es quien tiene que adaptarse al contexto social, sin en ningún momento tratar con el contexto.
  2. Para dar respuesta al bajo rendimiento académico, proponemos que Mario asista a clases particulares, haciendo así que alcance el nivel de contenidos medio de la clase (este sería el objetivo: alcanzar el nivel académico de la clase). Las clases particulares las recibiría él solo por las tardes y después se “integraría” en el grupo, y las estaría recibiendo hasta que alcance el nivel de contenidos de la clase.
  3. En cada trimestre se incluirá una clase “extra” (sustituta a una tutoría o una alternativa) en la cual se impartirá contenidos de orientación sexual, (género, transgénero, sexo, identidad…) para conocer mejor nuestros distintos gustos y orientaciones que pertenecen al ser humano.

Contra-hegemónico:

Actividades encaminadas a interiorizar el problema, en este caso, de Mario Pérez, por todos los elementos de la clase incluido el mismo. Desde el punto de vista contra-hegemónico se pretende compartir el problema de una o varias personas en concreto con alumnos y profesor. Así entre todos se construye una solución beneficiosa para todos.

1º Actividad:

Objetivos: Desarrollar habilidades sociales y Mejorar el rendimiento escolar

Tiempo: Dos horas semanales

Toda la clase se tapa los oídos, excepto el profesor y un alumno, se sientan en círculo el profesor le explica un concepto y le pide que añada alguna idea personal acerca del concepto al alumno, este seguidamente destapa los oídos del compañero de al lado y le explica el concepto según el profesor y lo que él ha añadido, le pide además que también añada algún aporte personal y así sucesivamente. Cuando llegue al último, explica lo que él ha entendido del concepto según la explicación de su ultimo compañero junto con su opinión. Los alumnos levantaran la mano para incluir elementos que los compañeros hayan olvidado, debatiendo entre ellos si lo creen oportuno o no. Finalmente el profesor les orientara si han incluido o no algo erróneo o acertado.

2º Actividad:

Objetivos: Conocer las distintas orientaciones sexuales, Comprender, respetar e interiorizar la diversidad sexual.

Tiempo: “Continuo”.

Desde la perspectiva contra-hegemónica respecto al justicia social, consideramos que modificar el método de la práctica docente es más efectivo y más “contra-hegemónico”, que una actividad puntual. De manera que los contenidos de una asignatura sean enfocados desde el punto de vista del desfavorecido.

3º Actividad:

Objetivo: Desarrollar empatía y tolerancia en el alumnado, además de ayudar a descubrirse a uno mismo.

Tiempo: Continuo

Todos los días se sustituirá la última hora de materia por esta actividad, para que cada alumno escriba anónimamente un ensayo/redacción de “descubrimiento” es decir, escribirán en ella que han sentido en este día o en el día anterior, y como les gustaría sentirse, algo que quieran compartir con los demás y que gracias a la ausencia de “un nombre o una identidad” puedan expresarlo. Una vez hecho se intercambiarán de modo aleatorio entre los compañeros y compañeras. Tendrán que leerlo en voz alta y sólo reflexionar interiormente. Esto provocará que cada semana el alumnado sea consciente de la realidad de sus compañeros, además de servirle al docente para conocer mejor sus inquietudes, sus dudas, sus problemas, en conjunto, sus vidas. El o la docente incitará u orientará dichas reflexiones a las temáticas más minoritarias que se produzcan en las mismas.

Oposicionista:

Uno de los principios que nos pueden ayudar para eliminar el “problema” que sufre Mario es el currículum oposicionista. Entendemos por este que es aquel que rechaza un currículum general para todos y todas, ya que esta generalización no produce los mismos resultados, por lo cual, desiguales para los alumnos. Con el establecimiento de este currículum Mario desarrollará todas las capacidades posibles dentro del nivel en el que se encuentra, unos distinto e incompatible al de sus compañeros y conseguirá alcanzar las bases mínimas propuestas para él.

Para solucionar la problemática que le supone su bajo rendimiento escolar adoptaremos una serie de medidas dentro del aula, las cuales consistirían en la asignación de unos materiales específicos para el alumno que sustituirán a los materiales del resto del alumnado. Esto conllevaría a que Mario alcanzase un nivel que, -aunque diferente a sus compañeros-, aumentara su motivación al observar que su propio rendimiento ha cesado de ser tan bajo.

Por otro lado, para solucionar el problema de habilidades sociales de Mario se dispondrá a cambiar de línea, es decir, cambiarlo de la clase “A” (por ejemplo) a otra diferente, de una manera permanente. Esta medida tendrá como fin que el alumno se relacione con nuevos compañeros. Si esta medida se establece, el alumno tendrá compañeros con problemas parecidos al de él, lo que supondría que sus nuevos compañeros empatizarían con él y Mario comenzará a desarrollar nuevas habilidades sociales.

Otra actividad de segregación que podrían ofrecerle a Mario sería que la dirección del centro decidiese o aconsejase a decidir a la familia de éste, abandonar su escolarización y dedicarse a una formación o estudios que le proporcionase una salida más “rápida” al mundo laboral, ya que “había desistido su actitud, no hay solución”, desviándolo a una FP o cursos similares.

Estas medidas redactadas anteriormente tendrán como objeto el desplazamiento de Mario a otros contextos acordes a su persona con el fin de mejorar su rendimiento académico y el desarrollo de nuevas habilidades sociales.